Ropa deportiva: A través del enlace que os haremos llegar en septiembre podréis adquirir la ropa deportiva. Una vez solicitada se os enviará en la mochila de vuestros hijos.

Comedor y cocina: Dos son las metas que, como cada año, el centro se propone alcanzar: fomentar la dieta mediterránea, siempre con productos frescos y elaborar un menú equilibrado a la vez que atractivo al paladar. Los menús del colegio están elaborados y revisados por nuestra especialista en nutrición Gemma Colmenero. Por otro lado, persiguiendo el objetivo de proporcionar a nuestro alumnado una alimentación equilibrada y saludable, os damos la posibilidad de adquirir menús de almuerzo en infantil y primaria. La contratación del servicio será fija a lo largo del curso, pudiendo elegir la semana entera o días sueltos. No siendo obligatorio toda la semana completa. Es decir, una familia puede contratar el menú de almuerzo para todos los días o, por ejemplo, para dos días a la semana. La contratación podrá darse de baja a lo largo del curso al finalizar el mes.

Aula matinal: Os recordamos que el Colegio sigue prestando los servicios de aula matinal como en cursos anteriores desde las 7:30h de la mañana y siguiendo todas las medidas de prevención de contagios.

Aula mediodía: Os recordamos que el colegio ofrece un servicio de aula de mediodía los martes y jueves de 12 a 13 horas. En esta aula los alumnos pueden aprovechar para adelantar tareas de clase, reforzar algún contenido a nivel individual, leer, participar en juegos de mesa...siempre acompañados por profesores de la etapa, el coste de este servicio se destina íntegramente al mantenimiento del centro ya que con la cuota asignada desde la consellería no se cubren todos los gastos.

Huerto escolar: Sigue funcionando en el colegio el Huerto Escolar Ecológico. Las etapas de E. Infantil y E. Primaria continuarán realizando las distintas tareas de cultivo, cuidado y recolección de frutas, verduras, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas.

Escuela de verano: El colegio organizará actividades lúdico - deportivas y culturales, para niños/as en edades comprendidas entre los 3 y los 12 años al finalizar el curso escolar. En todas nuestras actividades y servicios seguiremos en todo momento las medidas que nos indiquen las autoridades sanitarias y educativas.

El menú lo elaboramos a diario en nuestra cocina, en la que trabajan cinco personas con una larga experiencia . La base de nuestros platos la constituyen productos frescos que nos sirven a diario nuestros proveedores.

Desde siempre nuestro objetivo ha sido ofrecer una dieta equilibrada , en la que combinamos cereales, pastas, verduras, legumbres, carnes, pescados, frutas y productos lácteos, es decir, la dieta mediterránea. Las familias están informadas de lo que comen sus hijos e hijas en nuestro comedor escolar y de esta forma pueden adaptar sus dietas .

Los menús están adaptados a la edad de los alumnos. También adaptamos los menús a los alumnos vegetarianos y las dietas especiales que se deban seguir por prescripción facultativa.

Existe una “Comisión de menús” integrada por un alumno, dos representantes del personal de administración y servicios relacionados con el comedor escolar y dos representantes del personal docente. Esta comisión se encarga de la elaboración anual de los menús, supervisa que su elaboración se adecue a lo planificado, estudia que las dietas sean equilibradas y atiende las propuestas de mejora sobre el comedor escolar.

Hace dos años los alumnos de ESO hicieron una evaluación del funcionamiento general del comedor escolar, que nos permitió detectar puntos fuertes y aspectos a mejorar del mismo. Atendiendo a estos resultados elaboramos un Plan de mejora que actualmente estamos llevando a la práctica.

Cada mes celebramos el día de un país del mundo, elaborando ese día platos propios de la cultura culinaria de ese país.

El Colegio abre sus puertas a las 7,30 H ,para acoger a todos los alumnos que lo necesiten .

Los alumnos y alumnas están al cuidado de una educadora .

Quienes estéis interesados podéis solicitar más información en secretaría.

SOLICITAR INFORMACIÓN

  • RESPONSABLE : PILAR PEÑA

    La intervención de la psicopedagoga puede realizarse a petición de las familias o del tutor/a.

    1. Asesoramiento,orientación y colaboración con los tutores/as y con el personal docente y no docente.

    2. Prevención, evaluación y diagnóstico a nivel individual.La evaluación implica entrevistas con la familia y con el tutor/a, aplicación de pruebas al alumno/a y obtención de información de todo el personal que se relaciona con dicho alumno/a (mediante entrevistas y cuestionarios).Elaboración de Informes Técnicos (ACIS). Seguimiento de los casos.

    3. Entrevistas con las familias y asesoramiento a las mismas.

    4. Orientación y asesoramiento a los tutores a nivel de grupo-clase.Elaboración de programas de intervención en el grupo y asesoramiento a todos los especialistas que entran en el aula. Seguimiento de la intervención.

    5. Evaluaciones a nivel de grupo en Primaria (2º, 4º y 6º) para ver cual es la evolución respecto al aprendizaje de los alumnos/as a nivel individual y a nivel de grupo.

    6. Intervención directa sobre los alumnos fuera del aula,desarrollando programas individuales y específicos.En Infantil,normalmente a partir de 4 años,en 3 años si es estrictamente necesario sale el alumno/a del aula (la intervención es con el tutor y las familias).(No es una función de la psicopedagoga, sin embargo desde el gabinete se considera que es importante dicha intervención en casos específicos).seguimiento de los casos.

    7. Entrevistas con otros especialistas externos al centro (pediatras, neurólogos, psicólogos, Unidad de Salud Mental Infantil, Sección Neuropediatría Hospital General y Hospital de La Plana, maestros externos de apoyo,...). Elaboración de informes para dichos especialistas.

    8. Organización de las actividades como Educación víal, programa Prevenir para vivir, taller Movimiento contra la intolerancia,Cine y Educación en Valores...

    9. Colaboración en la Comisión de Coordinación Pedagógica,en las Etapas, en los Ciclos, ...

    Reuniones en el SPES-C4 y Consellería de Educación.

Entre los meses de Octubre y Mayo, como ya viene siendo habitual, el alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria tendrán la posibilidad de realizar una serie de Actividades extraescolares en el horario de 12.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 18.00 horas (fútbol – sala). En el tercer trimestre, al finalizar las actividades se realizará una muestra de las mismas. A lo largo del curso programaremos distintas actividades físico deportivas en contacto con la naturaleza (senderismo, esquí …), tanto para el alumnado como para las familias. De todas ellas os informaremos puntualmente. Durante las vacaciones de Pascua seguiremos proponiendo una actividad en inglés de 3 días de duración para el alumnado de 4 a 14 años. En estas y otras actividades seguiremos en todo momento las medidas que nos indiquen las autoridades sanitarias y educativas.

Nuestro Colegio ofrece un amplio abanico de actividades y servicios, y cada curso trabajamos por mejorar cada uno de ellos.

Igualmente trabajamos por introducir cambios e innovaciones para que todos podáis encontrar respuestas a vuestras necesidades e inquietudes. . Esperamos que la oferta responda a vuestros intereses y necesidades  .No dudéis en poneros en contacto con nosotros a través de los diferentes canales de los que dispone el Colegio para hacernos llegar vuestras sugerencias e ideas. En este sentido os sugerimos la posibilidad del correo electrónico.


1. Colaborar en la orientación educativa y profesional con los tutores.

2. Evaluaciones psicopedagógicas solicitadas por los tutores o las familias.

3. Elaboración de Informes Técnicos y de los Dictámenes de Escolarización correspondientes.

4. Asesorar a las familias de los alumnos que presenten problemas de comportamiento, personalidad, etc.,que afecten a su rendimiento académico, su desarrollo personal, social y emocional.

5. Asesorar y orientar a las familias.

6. Atención individualizada de alumnos que soliciten entrevistas con la psicóloga.

7. Reuniones mensuales con los miembros que forman dicho Departamento.

8. Reuniones trimestrales del Departamento de Orientación con los tutores.

9. Elaboración y aplicación de programas específicos de intervención para aquellos alumnos/as que lo necesiten.

10. Colaboración en la revisión del PEC.

11. Colaboración con la Comisión de Coordinación Pedagógica.


PROGRAMA PARA TODA LA ESO:

 

1)-Desde la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Castellón, la Asesoría sobre Afectividad y Sexualidad para Jóvenes organizará unos talleres específicos (primer trimestre):

      • Autoestima e imagen corporal (alumnos/as de 1º ESO).

      • Relaciones interpersonales, empatía y resolución de conflictos (alumnos/as 2º ESO).

      • Sexualidad y Prevención de riesgos asociados a las conductas sexuales (alumnos/as de 3º ESO).

2)-Se llevarán a cabo unas Jornadas de prevención contra la Intolerancia y la Violencia impartidas por la Asociación Movimiento contra la Intolerancia con el objetivo de sensibilizar y fomentar la igualdad y la convivencia (primer trimestre). Los talleres son:

  • Taller para prevenir la discriminación hacia el /la compañer@ (1º de ESO).

  • Taller de convivencia y prevención del bullyng (2º de ESO).

  • Taller Prevención contra la intolerancia y la violencia (3º de ESO).

  • Taller Prevención violencia de género (4º de ESO).

 

3)-Participación de todos los alumnos/as en una Jornada de reflexión que se realizará en la Pérgola sobre el tema Prevención de violencia de género en adolescentes (primer trimestre).

4)-Desde la Concejalía de Juventud de Excmo. Ayuntamiento de Castellón, el Servicio de Asesoría de Estudios para jóvenes organiza las siguientes charlas:

  • Primer trimestre:

-Taller de Técnicas de Estudios y Planificación académica: 1º y 2º de ESO.

- Crecimiento personal y autoestima en la adolescencia: 3º de ESO.

  • Segundo trimestre:

- Conocer el Sistema educativo actual: 3º y 4º de ESO.

- Habilidades personales para potenciar y planificar mi futuro?: 3º de ESO.

- Toma de decisiones sobre mi futuro: 4º de ESO.

- Conocer el mercado laboral de mi entorno: 4º de ESO.

  • Tercer Trimestre:

- ¿Cómo diseñar mi propio itinerario de inserción? 4º de ESO.

- El Plan Bolonia: 4º de ESO.

 

1)-La Sección de Educación Vial del Ayuntamiento de Castellón, organizará unas charlas informativas sobre temas relacionados con la seguridad vial para todos los alumnos/as y será impartida por miembros pertenecientes a la misma (primer y segundo trimestre).

 

Programa Específico para primero de ESO:

-Se llevará a cabo un programa de Educación en Valores consistente en la proyección de una película en el cine y un trabajo previo y posterior en el aula cuya finalidad es la formación en actitudes y valores positivos como elementos preventivos frente al consumo de drogas y la subsiguiente evaluación realizada por los profesores que desarrollan la actividad. Dicho programa será proporcionado por el Gabinete de Prevención de Trastornos Adictivos del Ayuntamiento de Castellón (segundo trimestre).

 

Programa Específico para segundo de ESO:

 

-Se llevará a cabo una charla impartida por especialistas en el tema, siguiendo un proyecto educativo específico para la ESO y que se centra en el tema: “La adolescencia y tú, en el espejo...Los cambios del cuerpo” (segundo trimestre).

- Se llevará a cabo un programa de Educación en Valores consistente en la proyección de una película en el cine y un trabajo previo y posterior en el aula cuya finalidad es la formación en actitudes y valores positivos como elementos preventivos frente al consumo de drogas y la subsiguiente evaluación realizada por los profesores que desarrollan la actividad. Dicho programa será proporcionado por el Gabinete de Prevención de Trastornos Adictivos del Ayuntamiento de Castellón (segundo trimestre).

-A finales de este trimestre, se realizarán pruebas de aptitud, (BADYG-M) para evaluar y analizar el nivel conseguido por el grupo en determinadas áreas, detectar dificultades en casos individuales y poder dar las orientaciones pertinentes a los tutores y a las familias. Se elaborará un informe individual de cada alumno (tercer trimestre).

 

Programa Específico para tercero de ESO:

 

-Los alumnos/as que tengan como optativa: Orientación Laboral, realizarán un Programa para la Orientación Vocacional en la ESO “Elegir en la ESO”. En dicho programa abordarán temas relacionados con sus habilidades, aficiones, intereses profesionales y autoevaluación de su estilo de aprendizaje (durante todo el curso).

-El Ayuntamiento de Castellón, en colaboración con la Consellería de Sanitad y la Fundación para el Estudio, la Prevención y la Asistencia de las Drogodependencias (FEPAD) han organizado un taller denominado: Visión Científica de las drogas, si sabes no te metas cuyo objetivo es que el alumnado explore el mundo de las drogas desde una visión científica (primer trimestre).

-La Consellería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública y con la colaboración de ASPAYM (Asociación de Lesionados Medulares de la Comunidad Valenciana) desarrollará un “Programa de prevención de accidentes de tráfico y sus principales secuelas”, especialmente las lesiones medulares (segundo trimestre).

-Salida a la Feria de Orientación Profesional y Laboral (FORUM) organizada en la Pérgola de Castellón (tercer trimestre).

-Desde el Departamento de Orientación se proporcionará al tutor de este curso la documentación proporcionada por la Consellería sobre las opciones que pueden elegir los alumnos cuando pasen a cuarto y qué alternativas tienen al acabar la ESO, para que la trabaje con sus alumnos/as en horas de tutoría.

 

Programa Específico para cuarto de ESO:

 

-Desde el Servicio de Igualdad de Oportunidades se desarrollarán unos Talleres de Información y Prevención de violencia de género en adolescentes, impartido por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Castellón (primer trimestre).

-El Ayuntamiento de Castellón, en colaboración con la Consellería de Sanitad y la Fundación para el Estudio, la Prevención y la Asistencia de las Drogodependencias (FEPAD) han organizado un taller denominado: Visión Científica de las drogas, si sabes no te metas cuyo objetivo es que el alumnado explore el mundo de las drogas desde una visión científica (primer trimestre).

-La Consellería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública y con la colaboración de ASPAYM (Asociación de Lesionados Medulares de la Comunidad Valenciana) desarrollará un “Programa de prevención de accidentes de tráfico y sus principales secuelas”, especialmente las lesiones medulares (segundo trimestre).

-Desde el Departamento de Orientación se pasará un Cuestionario de Intereses Vocacionales a los alumnos/as (IPP). Este cuestionario tiene, fundamentalmente, tres aplicaciones: orientación vocacional, orientación en la profesión y consejo en los estudios. Los resultados obtenidos por el alumno indican sus preferencias por diferentes tipos de actividades. Una vez que estas preferencias son conocidas, el alumno/a puede examinar las ocupaciones y profesiones que implican las actividades preferidas. Se elaborará un informe de cada alumno/a y se entrevistará individualmente a cada uno de ellos para explicarles los resultados y proporcionar las orientaciones más adecuadas de acuerdo con su trayectoria académica en el centro (segundo y tercer trimestre).

-Salida a la Feria de Orientación Profesional y Laboral (FORUM) organizada en la Pérgola de Castellón (tercer trimestre).

-El Departamento de Orientación proporcionará un cuaderno a cada alumno para que lo trabaje con el tutor en el aula y en el que se incluirá toda la información relacionada con: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño, Programas de Garantía Social y Formación Ocupacional, Estudiar en el extranjero (tercer trimestre).

-En este trimestre se abordará en clase, con su tutor, el tema de cómo elaborar un Currículum y se enseñará a los alumnos a elaborar el suyo propio (tercer trimestre).

 

Objetivo General para toda la ESO:

 

Cada tutor/a, en su curso, trabajará con un material específico y adecuado con sus alumnos/as en horas de tutoría; se abordarán temas apropiados para dicho alumnado desde tres ámbitos diferentes:

-Ámbito académico: donde se tratarán los derechos y deberes del alumno y de cómo deben usarlos con responsabilidad y, también, técnicas de estudio.

-Ámbito personal: aquí se tratará las relaciones con los otros, habilidades sociales, autoconcepto, autoestima y resolución de conflictos.

-Ámbito de valores: desde donde se pretende que los alumnos reflexionen sobre la solidaridad, el compromiso, la tolerancia y la convivencia.

 

Desde el Departamento de Orientación se gestionarán a lo largo de todo el curso todas aquellas actividades, talleres, materiales,... que se consideren adecuados y fundamentales para lograr un desarrollo integral de todos los alumnos/as de esta Etapa.

 


Tamara Blay Gómez: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
  • Alemán 1º, 2º, 3º y 4º
  • Lengua Castellana 1º, 2º, 
  • Tutoría
  • Coordinación ESO

Maite Capella Campos: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Valenciano 1º y 2º
  • Geografía e Historia 1º y 2
  • Refuerzos
Elena Edo Barreda: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
  • C. Soc., Geo. e Hª. 3º y 4º
  • Refuerzos
Gonzalo Asín Blay:
  • Educación Física 1º, 2º, 3º y 4º
Luis González Palacios: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
  • Biología y Geología 1º
  • Física y química 2º
  • Tecnología 1º y 2º
  • Informática 1º y 2º
  • Coordinación Nuevas Tecnologías

Laura Beas Nicolau: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ;

  • Lengua Castellana 3º y 4º
  • Cultura clásica 4º
  • Latín 4º
  • Iniciación a la actividad emprendedora
  • Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 4º
  • Tutoría 3º

Carlos Viejo: carlosv@gransimenuts.org

  • Inglés 1º, 2º, 3º y 4º
  • Valenciano 3º y 4º
  • Tecnología  4º
  • Tutoría 4º

Rafa Martín Ripollés: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Física y química 3º y 4º
  • Tecnología 3º
  • Biología y Geología 3º y 4º
  • Valores Éticos y Morales 4º
  • Ciencias aplicadas a la actividad profesional 4º
  • Refuerzos

Pedro Martínez: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Música 2º y 3º

Quique Mut Adell: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Matemáticas 1º
  • Matemáticas Aplicadas 4º
  • Matemáticas Académicas 3º
  • Economía 4º
  • Jefe de Estudios

Esther Pérez Bustos: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Ed. Plástica, Visual y Audiovisual 2º, 3º y 4º
  • Informática 3º
  • Tecnologías de la información y lacomunicación 4ºÂ 
  • REFUERZOS


Irene Pitarch Andrés: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • Matemáticas 1º
  • Matemáticas Académicas 4º
  • Matemáticas Aplicadas 3º
  • Valores Éticos y Morales 2º
  • Tutoría 2º
  • REFUERZOS

Atención psicopedagógica y educación especial:

Inicio de curso: 12 de septiembre

Final de curso: 21 de junio

Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre 2020 al 7 de enero

Vacaciones de Pascua: del 6 al 17 de abril

Semana Magdalena: del 11 al 19 de marzo

Otras fiestas:

  • 1 de mayo

Entrega de informes de evaluación:

  • Primera: 22 de diciembre
  • Segunda: 5 de abril
  • Tercera: 21 de junio

Reunionesdeclase:

Primer trimestre:Inicio de curso (septiembre)

Segundo trimestre:a mediados de 2ª evaluación

Tercertrimestre:amediados de 3ªevaluación

CAMBIOS EMOCIONALES:

Los adolescentes se encuentran ante un dilema, el deseo de ser independientes y el miedo a soltarse de la mano de sus padres.Es un periodo de malestar, en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son  necesarios en esta etapa que sirve para afirmarse.

 

El joven tiene que asumir dos aspectos importantísimos para su desarrollo madurativo posterior:

1.   Las transformaciones físicas de su cuerpo. (Adaptación a la nueva imagen corporal).

2.    Hacerse cargo de su vida personal.

El adolescente ya  no es un niño pero tampoco un adulto; esta situación, poco definida para él, provoca una crisis de identidad porque no sabe quién es; le hace falta descubrir cuáles son sus puntos de referencia y para ello pasará por varias etapas como la duda, el rechazo, la provocación, las experiencias, la ansiedad, etc...

En este proceso tan complicado de identidad personal, hay dos aspectos que le preocupan más al adolescente:

a)   Preocupación por el físico. ( Ansiedad ante la necesidad de tener un cuerpo perfecto y atractivo. Presión social).

 

b)   Preocupación por el rol sexual. Necesidad de reconocimiento y aceptación por parte de las personas significativas para ellos. Este reconocimiento y aceptación le proporciona un concepto positivo de sí mismo y de su autoestima.

La autoestima es uno de los indicadores más significativos en la construcción de la propia identidad del adolescente.

Los cambios de humor:

Los adolescentes suelen ser malhumorados y regañones, por cualquier cosa se vuelven coléricos, furiosos y no hay quien los entienda.

Los cambios frecuentes de humor tienen una raíz fisiológica debida a las descargas de hormonas que se vierten en el organismo y también se deben a causas psicológicas, reflejo de como viven en su interior problemas relacionados con el amor, decepciones, malas calificaciones,...

 

CONSEGUIR UN CLIMA DE LIBERTAD:

La libertad supone capacidad para poder decidir y elegir.

En los hijos es importante crear un clima de libertad desde edades muy tempranas:

·       Desarrollando la capacidad de elegir cosas pequeñas y razonando por qué deciden una cosa u otra.

·       Participando en actividades caseras.

·       Reforzando, siempre, las elecciones acertadas.

·       Pasando por alto los pequeños errores al realizar una elección incorrecta. (con afecto volver a retomar decisiones       nuevas)

 

Con esto se consigue que vea los errores como algo natural y no como un castigo (podría producir miedo y rechazo a volver a tomar decisiones)

Crear una relación de dependencia hacia los padres es nocivo para el desarrollo  del adolescente.

Si los padres siempre toman las decisiones e imponen sus criterios por temor a que su hijo se equivoque al decidir por sí mismo dificulta que:

1.   Aprendan a tomar sus propias decisiones.

2.   Vayan conformando sus propios criterios.

3.   Ejerzan su responsabilidad personal.

Por tanto, es importante desarrollar la independencia de nuestros hijos para que su paso por la adolescencia  y primera juventud le permita saltar todos los obstáculos que encuentre por el camino.

HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS COTIDIANOS:

Es muy importante que los padres trasmitan a sus hijos que el tener problemas y enfrentarse a ellos forma parte de la vida diaria. A veces los adultos los resolvemos de forma adecuada, pero en otras ocasiones nos equivocamos y debemos retomar el problema para intentar solucionarlo de forma adecuada. Por ello, para evitar problemas en el desarrollo adecuado de los adolescentes es fundamental que sean capaces de enfrentarse y buscar las alternativas más adecuadas ante los obstáculos que van a tropezar.

Una orientación posible para enseñarles a resolver problemas seria llevando a cabo los siguientes pasos:

1.   Darse cuenta de que hay un problema.

2.   Pararse y pensar. Decidir cual es el problema.

3.   Fijar un objetivo. ¿Cuál es el resultado deseado de esta situación?

4.   Pensar en la mayoría de soluciones posibles.

5.   Analizar las consecuencias probables de cada solución.

6.   Escoger una, o combinación de varias, según la facilidad o dificultad de llevarla a cabo y las consecuencias deseadas.

7.   Hacer un plan paso a paso para llevar a cabo la solución.

EL TRASPASO GRADUAL DE RESPONSABILIDADES:

Una estrategia positiva de prevención de conflictos futuros consiste en:

1.   Aprender a confiar en que vuestro hijo puede tomar y tomará decisiones correctas.

2.   Comunicarle que confiamos en él y que es el responsable de su conducta.

3.   Reforzarle y alabarle cuando se comporte correctamente y tome decisiones correctas.

-Es importante deshacer de forma gradual  algunos hábitos de control sobre nuestros hijos, pues ya no son adecuados

-Están bloqueando su capacidad personal de tomar decisiones.

Es fundamental iniciar un aprendizaje de toma de responsabilidades, de forma progresiva:

-Proporcionándoles oportunidades para aprender.

-Para desarrollar su personalidad: ser el mismo, tomar  decisiones, equivocarse,..

Los pensamientos que tienen los padres sobre los hijos influyen directamente en todo lo que éstos son capaces de hacer. Incluso

aunque no le digan nada, el hijo percibe la opinión que tiene de él y de sus capacidades.

Es un error pensar que se aprende a ser responsable con la edad (todos sabemos que hay adultos que siguen siendo irresponsables).

Se aprende a ser responsable encontrándose en situaciones en las que deban tomar decisiones por sí mismos ( por eso, cuando antes se empiece mejor).

Si se les intenta proteger contra los peligros de la vida se les está impidiendo desarrolar las fuerzas necesarias para hacerles frente.

AUTORIDAD Y DISCIPLINA

La autoridad y disciplina se basan en el razonamiento; no en el temor y en el miedo, porque:

è No son formativos.

è A  largo plazo, producen rebeldía.

è Inhiben la capacidad de iniciativa del joven y debilitan su personalidad.

 

¿Qué se puede hacer para alcanzar esa respetabilidad?.

1.   Sentar normas siempre siguiendo las mismas razones. (perderemos credibilidad si hoy mantenemos una norma y mañana no vale).

2.   Si se toma una decisión hay que mantenerla. Previamente habrá que razonarla, pero una vez tomada debemos mantenerla aunque cueste algún esfuerzo.

Si consideramos que nos hemos equivocado, podemos reconsiderar nuestra postura, explicando nuestros motivos.

3.   Exigir a los demás lo que nosotros somos capaces de hacer. Debemos ser congruentes ante nuestros hijos (ahora se lo cuestionan todo).

4.   Demostrarles que, aún siendo adultos, también nos esforzamos en mejorar, aprender y corregir nuestros hábitos inadecuados.

5.   Mostrarnos como personas que sabemos controlar nuestras emociones.

6.   Ser tolerantes en las pequeñas cosas para poder exigir en las fundamentales. (así evitaremos caer en el error de estar continuamente haciendo reproches a nuestros hijos, lo que nos puede hacer perder su confianza).

7.   Mostrar interés por el resultado de las acciones, no quedarnos sólo en el “mandar por mandar”.

8.   Disponer de una gran dosis de paciencia (es importante la perseverancia).

9.   Incorporar a los hijos en el proceso de tomar una decisión, así le mostramos lo difícil que resulta a veces decidir y acertar en la decisión.

 

¿CÓMO NEGOCIAR CON NUESTRO HIJO?

1.   Comenzar siempre por algo positivo facilita que el otro sea más receptivo y coopere. Si se empieza criticando sus conductas su actitud será ponerse a la defensiva y contraatacando con lo cual  no se llegará al objetivo de la negociación.

Toda crítica si va precedida de algún aspecto positivo es mejor aceptada.

2.   Describir con claridad el problema que queremos tratar, que se sepa de que se está hablando. Discutir un problema solo a la vez y de forma breve y clara.

3.   Expresar tus sentimientos.Para que haya una buena comunicación entre personas hay que compartir sentimientos y admitir con claridad que conducta del otro los produce.

4.   Aceptar la responsabilidad que cada uno pueda tener en el problema existente.

5.   Centrarnos en buscar soluciones al problema planteado y de todas las alternativas planteadas elegir las más beneficiosa para las dos partes.

6.   Ofrecer ayuda en el proceso de cambio de la conducta del otro.Tiene que haber cooperación y compromiso por las dos partes.

<< Inicio < 1 2 3 4 6 8 9 10 > Fin >>
Página 6 de 49