PROYECTOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVOS INTERNIVELES ( P.I.C )

Los Proyectos Interniveles Cooperativos se caracterizan por ser proyectos abiertos, que abordan problemas globales desde la interdisciplinariedad, y que buscan despertar en los alumnos la curiosidad y el interés por el mundo en el que viven. Igualmente cabe destacar que dichos proyectos se plantean desde la complicidad y cooperación de los diferentes niveles de secundaria.

No obstante también cabe la posibilidad de realizar proyectos concretos que atiendan a problemas disciplinares y cuyo desarrollo bajo la forma de talleres siga potenciando el aprendizaje cooperativo interniveles.

PRETENDEN: preparar al alumno para

  • Participar activamente en la construcción colectiva.
  • Asumir y cumplir compromisos grupales.
  • Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera.
  • Poner al servicio de los demás sus conocimientos y habilidades individuales.
  • Comprender las necesidades de los demás.
  • Descubrir soluciones que beneficien a todos.
  • Establecer contacto significativo con compañeros de otros niveles.
  • Buscar soluciones creativas a los problemas.
  • Analizar y comprender el mundo en el que vive.
  • Contrastar sus actividades y creencias con las de los demás.
  • Establecer metas, tareas, recursos, roles, etc.
  • Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores.
  • Exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada.
  • Aceptar la crítica razonada de parte de otras personas.
  • Ceder ante evidencia o argumentación de peso.
  • Negociar métodos y estrategias.
  • Desarrollar habilidades interpersonales.
  • Familiarizarse con procesos democráticos.
  • Mejorar las habilidades de investigación.
  • Mejorar las habilidades tecnológicas.

SUPONEN:

  • Un compromiso importante por parte del profesorado.
  • Un cambio en la estructura espacio- temporal de la enseñanza.
  • La elección meditada de los proyectos.
  • La planificación de los diferentes grupos-taller.
  • La elección de un coordinador/a del proyecto.
  • La preparación de materiales y recursos tecnológicos.

 

TEMPORALIZACIÓN :

Se desarrollarán tres proyectos a lo largo del curso escolar, uno por trimestre y su duración será de un día. No obstante está abierto a otras posibles organizaciones temporales de acuerdo con la evaluación que se haga de los mismos y de los objetivos concretos de cada proyecto.

CONTENIDOS:

Como ya se ha expuesto con anteriormente los proyectos abordarán problemas de carácter general, que favorezcan la interdisciplinariedad y por tanto el poder analizar, reflexionar, comprender y en su caso expresar las conclusiones con el leguaje, técnicas y estrategias de diferentes áreas. Este tipo de problemas, dada la organización curricular, suele abordarse de manera muy tangencial en la clases y sin embargo la reflexión sobre los mismos constituye uno de los caminos más propicios para entender el mundo en el que vivimos y ayudar a formar a nuestros alumnos en la crítica y en la responsabilidad ciudadana tal como plantean nuestros principios educativos. Un ejemplo sería un proyecto que abordara el problema de la guerra.

También podrán ser objeto de trabajo contenidos propios disciplinares pero, que presentados bajo la óptica de talleres, cobran una nueva dimensión ya que se plantean desde una perspectiva más investigadora. Un ejemplo sería el que diferentes asignaturas plantearan un taller ( matemática recreativa, ciencia y experimentación, cine y descubrimientos, etc).

Igualmente interesante puede ser el plantear un problema y que cada taller o grupo busque una solución y que luego desde la diversidad de soluciones pueda llegarse a consensuar una. Un ejemplo de este supuesto podría tener como fondo la convivencia en el colegio u otro problema que tuviera como fondo la vida en el colegio (ahorro de energía, reciclado etc).

ORGANIZACIÓN :

De forma general se organizarán cinco talleres y a cargo de cada taller habrá dos profesores.

Cada grupo estará integrado por alumnos de todos los niveles y su elección en principio será responsabilidad de la etapa. En este sentido es muy importante que a medida que la experiencia se consolide aumente el protagonismo del alumno en la propia organización, pudiendo participar tanto en la elección y sugerencia de propuestas como en la del taller que desea realizar.

La dinámica de trabajo que sigamos estará en función de los problemas y los objetivos que nos marquemos. Así puede darse el hecho de que los alumnos trabajen toda la mañana en un taller o que recorran diferentes talleres.

Otro aspecto importante de la dinámica sería el que cada taller ofreciera al resto de compañeros unas conclusiones. Estas conclusiones deberían concretarse en algo palpable: murales, fotografías, videos, presentación multimedia, revista .... para lo cual sería necesario contemplar dentro de la organización del trabajo un periodo para esta actividad.
PRIMERO TAMARA BLAY GÓMEZ Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
SEGUNDO IRENE PITARCH ANDRÉS Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
TERCERO LAURA BEAS NICOLAU Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
CUARTO CARLOS VIEJO MARTÍ Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
AL CONCLUIR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EL ALUMNO/A SERÁ CAPAZ DE:

 

1. Comprender y producir mensajes orales y escritos con corrección, propiedad, autonomía y creatividad en castellano y  en Valenciano, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y utilizarlo para comunicarse con sus semejantes y para organizar sus propios pensamientos, así como comprender y producir mensajes orales y escritos con corrección y propiedad al menos en una lengua extranjera, atendiendo a las intenciones y contextos de comunicación más habituales.

 

2. Interpretar y producir mensajes con diversas intenciones comunicativas, utilizando códigos verbales y no verbales, articulándolos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y respetando otras formas de expresión distintas a las habituales en su medio social.

 

3. Utilizar de forma autónoma y critica las principales fuentes de información existentes en su entorno (prensa, radio, TV, revistas especializadas, enciclopedias, etc.) con el fin de planificar sus actividades (trabajo, ocio, consumo, etc.), confrontar informaciones obtenidas previamente y adquirir nuevas informaciones.

 

4. Elaborar y desarrollar estrategias personales de identificación y resolución de problemas en los principales campos del conocimiento mediante la utilización de unos hábitos de razonamiento objetivo, sistemático y riguroso y aplicarlas espontáneamente a situaciones de la vida cotidiana.

 

5. Contribuir activamente y de forma autónoma al desarrollo y a la salud corporales valorando los beneficios que suponen los hábitos de ejercicio físico, de higiene y alimentación, así como las repercusiones negativas para la salud de determinadas prácticas sociales (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, conducción irresponsable, alimentación desequilibrada, etc.), y actuar en consecuencia.

 

6. Formarse una imagen equilibrada y ajustada de sí mismos, de sus características , posibilidades y limitaciones, habiendo desarrollado un nivel aceptable de autoestima que les permita encauzar de forma equilibrada su actividad (laboral, de ocio, relaciones afectivas, etc.) y contribuir a su propio bienestar.

 

7. Analizar los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de la sociedad en la que viven, en especial los relativos a sus derechos y deberes como ciudadanos y trabajadores, elaborando juicios y criterios personales sobre ellos y actuando consecuentemente dentro de los grupos sociales a los que pertenecen.

 

8. Obtener el conocimiento indispensable de las creencias, actitudes y valores propios del patrimonio cultural y de la tradición de nuestra sociedad, a fin de poder valorarlos críticamente y de realizar aquellas opciones de valor o sentido que mejor favorezcan su propio desarrollo integral como personas.

 

9. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que tienen sobre el mismo las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida de las personas.

 

10. Interesarse por las aplicaciones del desarrollo científico y tecnológico, buscar informaciones contrastadas respecto a su incidencia sobre el medio físico y social y valorar de acuerdo con una interpretación objetiva de las mismas sus efectos sobre la calidad de vida de las personas

 

11. Apreciar, disfrutar y respetar el patrimonio natural y cultural de la comunidad en la que viven , velar por su conservación y mejora e interesarse por el patrimonio natural y cultural de otras comunidades manifestando actitudes de respeto hacia las mismas.

 

12. Relacionarse constructivamente con otras personas adoptando actitudes de flexibilidad, cooperación, participación, interés y respeto, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando todo tipo de discriminaciones debidas a las características personales (edad, sexo, rasgos físicos y psíquicos, etc.) y sociales (clase social, grupo de pertenencia, etc.) de las mismas

La etapa educativa de Secundaria Obligatoria, de los doce a los dieciséis años, coincide aproximadamente con la etapa evolutiva de la adolescencia, o más bien con la primera fase de la adolescencia, estrechamente vinculada al hecho biológico de la pubertad, que en nuestra sociedad suele darse algo más temprano en las chicas que en los chicos. La adolescencia es un momento de cambio vital en el desarrollo del ser humano. Entre los años doce y dieciséis se abandona la infancia y se comienza a ser adulto en todos los sentidos: biológico, psicológico y social.

Es un periodo de cambios importantes que puede ser difícil tanto para el adolescente como para el resto de la familia.

El joven rompe los lazos de dependencia con sus padres que, ahora, pasarán a ser opositores.

ADOLESCENTE: Necesita autoafirmarse como persona independiente y única.

ETAPA de cambios: Físicos, Sexuales y Psicológicos.

OBJETIVOS del adolescente:

·              Lograr Identidad Propia.

               Alcanzar la propia madurez.

                Desarrollar su propia filosofía de la vida.

Inicio de curso: 12 de septiembre

Final de curso: 21 de junio

Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre 2020 al 7 de enero

Vacaciones de Pascua: del 6 al 17 de abril

Semana Magdalena: del 11 al 19 de marzo

Otras fiestas:

  • 1 de mayo

Entrega de informes de evaluación:

  • Primera: 12 de diciembre
  • Segunda: 5 de abril
  • Tercera: 21 de junio

Reuniones de clase:

  • Primer trimestre: del 8 de septiembre al 22 de diciembre
  • Segundo trimestre: del 10 de enero al 13 de abril
  • Tercer trimestre: del 26 de abril al 21 de junio

 

  • Asambleas de clase
  • Asambleas interniveles
  • Juegos escolares municipales
  • Juegos deportivos interescolares
  • Campañas de vela. "Un día a la mar"
  • Semana de esquí
  • Torneo fútbol 7
  • Asistencia a interpretaciones diversas para complementar las diferentes lenguas que impartimo
  • Participación en actos promovidos por organismos oficiales.
  • Actividades en el huerto y jardín escolar ecológico.
  • Semana de la muestra de actividades complementarias
  • Realización proyectos medioambientales.
  • Salidas culturales para complementar el área de conocimiento del medio.
  • Salidas para fomentar la convivencia y la solidaridad.
  • Excursiones fin de curso.
  • Charlas, conferencias y talleres sobre temas de actualidad.
  • Asistencia a interpretaciones teatrales y musicales para complementar el área de artística
  • Conocimiento del Medio
  • Lengua y literatura castellana
  • Lengua y literatura valenciana
  • Matemáticas
  • Lengua extranjera (inglés)
  • Educación Artística
  • Educación Física.
  • Atención Educativa.
  • Educación para la Ciudadanía.

1º Primaria:Gemma Cabanes   Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

2º Primaria:
Gemma Colmenero   Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

3º Primaria: Oriol  Ferrrando Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

4º Primaria: Carmen Sanz   Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

5º Primaria: Inma Llorca Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 6º Primaria: Miguel Alberich  Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

DIAS DE TUTORÍA

Dirección: concertar cita previamente en secretaría.

Jefatura de Estudios Educación Infantil y Primaria: concertar cita previamente en secretaría.

Tutorías:

Cada uno de los maestros/as que componen el equipo de la etapa, dispondrá de un día a la semana, en horario de 12.15 a 13.45 horas, para recibiros, bien a petición vuestra o cuando éste/a lo crea conveniente.

Con objeto de lograr un buen funcionamiento de estas reuniones, deberéis formalizarlas con anterioridad al día de la tutoría a través de una nota o una llamada telefónica. De la misma manera, el maestro/a os convocará con antelación.

Este curso y de acuerdo con la normativa acerca del COVID-19 se harán todas las comunicaciones con los tutores (Dirección o Jefatura) on-line, vía telefónica o vía correo electrónico. Únicamente aquellas reuniones que se consideren imprescindibles serán presenciales y con cita previa.


Al finalizar la etapa de primaria se pretende que el alumno/a sea capaz de:
  • Actuar con autonomía en sus actividades habituales
  • Apreciar valores básicos de la persona, actuando en consecuencia.
  • Establecer relaciones equilibradas con los demás sin discriminación alguna.
  • Expresarse y disfrutar a través del juego y otras formas de representación y comunicación.
  • Identificar parcial o totalmente el propio cuerpo, valorarlo y ser consciente de sus posibilidades y limitaciones.
  • Identificar los problemas de la vida diaria y ser capaz de resolverlos con o sin ayuda.
  • Observar y explorar el entorno físico y los fenómenos naturales contribuyendo a la mejora del medio ambiente.
  • Conocer el patrimonio cultural propio y respetar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos.
  • Utilizar diferentes procesos mentales y recursos materiales para tener información y adaptarse al medio.
  • Reconocer la importancia de las nuevas tecnologías y utilizarlas con soltura.
<< Inicio < 1 2 3 4 5 7 9 10 > Fin >>
Página 7 de 49